Una revisión de Evita el dolor de mandíbula al respirar con la boca abierta



Hoy profundizaremos en un punto que suele provocar mucha discusión dentro del entorno del interpretación vocal: la ventilación por la cavidad bucal. Es un detalle que varios discuten, pero lo cierto es que, en la principalidad de los escenarios, se vuelve relevante para los vocalistas. Se acostumbra a saber que inhalar de esta manera reseca la región de la garganta y las vocalizaciones internas, pero esta aseveración no es enteramente cierta. Nuestro aparato respiratorio está en permanente actividad, posibilitando que el oxígeno entre y fluya sin pausa a través de las bandas vocales, ya que integran de este mecanismo fisiológico.



Para interpretarlo mejor, visualicemos qué acontecería si respirar por la zona bucal fuera realmente perjudicial. En situaciones habituales como trotar, caminar o hasta al descansar, nuestro físico estaría obligado a inhibir de forma instantánea esta ruta para eludir lesiones, lo cual no ocurre. Por otra parte, al hablar, la abertura bucal también tiende a deshidratarse, y es por eso que la humectación tiene un función crucial en el sostenimiento de una voz libre de problemas. Las pliegues vocales están recubiertas por una membrana mucosa que, al igual que la epidermis, demanda sostenerse en estados adecuadas con una adecuada hidratación adecuada. Aun así, no todos los líquidos desempeñan la misma finalidad. Opciones como el té caliente, el bebida de café o el infusión de yerba mate no humectan de la misma forma que el agua potable. Por eso, es relevante poner en primer lugar el uso de agua simple.



Para los cantantes profesionales, se aconseja consumir al menos un trío de litros de agua natural al día, mientras que quienes cantan por hobbie están aptos para conservarse en un margen de dos litros al día. También es indispensable eludir el alcohol, ya que su volatilización dentro del organismo coadyuva a la deshidratación de las cuerdas vocales. Otro aspecto que puede dañar la voz es el retorno ácido. Este no se limita a un sencillo capítulo de acidez puntual tras una ración abundante, sino que, si se observa de forma recurrente, puede inflamar la película protectora de las cuerdas vocales y menguar su eficacia.



Entonces, ¿qué razón es tan importante la inhalación por la boca en el canto? En composiciones de cadencia dinámico, depender únicamente de la ventilación nasal puede ocasionar un desafío, ya que el tiempo de toma de aire se ve reducido. En oposición, al ventilar por la boca, el flujo de aire penetra de modo más más directa y ligera, evitando detenciones en la constancia de la voz. Hay quienes sostienen que este clase de ventilación hace que el caudal se alce con violencia, pero esto solo ocurre si no se ha trabajado correctamente la disciplina vocal. Un vocalista experimentado adquiere la aptitud de dominar este funcionamiento para prevenir tensiones que no hacen falta.



En este espacio, hay varios técnicas creados para potenciar la eficiencia respiratoria tanto con la vía nasal como con la abertura bucal. Realizar la ventilación por la boca no solo otorga la oportunidad de ampliar la fuerza pulmonar, sino que también contribuye a regular el paso de aire sin que se generen modificaciones súbitas en la emisión de la voz. En esta ocasión pondremos el énfasis en este punto.



Para dar inicio, es recomendable efectuar un prueba funcional que facilite darse cuenta del desplazamiento del tronco durante la inhalación. Coloca una palma sobre la hueso clavicular y la otra en una zona más baja del tronco. Inhala por la boca tratando de conservar el tronco estable, evitando acciones marcados. La parte superior del torso solo ha de oscilar levemente, aproximadamente medio milímetro visible o un pequeño centímetro como límite. Es esencial evitar apretar el abdomen, llevarlo hacia adentro o hacia afuera, o intentar expandir las costillas óseas de modo forzada.



Se conocen muchas nociones inexactas sobre la ventilación en el actividad cantada. En el antaño, cuando la innovación técnica aún no brindaba interpretar a plenitud los procedimientos del organismo, se propagaron teorías que no siempre eran correctas. Actualmente, se conoce que el canto clásico se fundamenta en la energía del tronco y el diafragma, mientras que en el canto popular la forma de cantar difiere conforme a del género vocal. Un error corriente es intentar empujar el movimiento del vientre o las costillas. El cuerpo actúa como un sistema de fuelle, y si no se permite que el oxígeno circule de manera espontáneo, no se consigue la tensión idónea para una emisión vocal óptima. Igualmente, la situación física no es un obstáculo dominante: no afecta si una persona tiene algo de panza, lo importante es que el físico trabaje sin producir tensiones innecesarias.



En el acto de ventilación, siempre existe una ligera detención entre la inspiración y la expulsión. Para notar este efecto, coloca una mano abierta en la zona elevada del tronco y otra en la región inferior, inhala por la abertura bucal y nota cómo el aire se detiene un segundo antes de ser expulsado. Lograr manejar este punto de paso simplifica enormemente el conocimiento de la ventilación en el proceso de cantar.


Para robustecer la solidez y optimizar el manejo del aire, se aconseja realizar un proceso fácil. Inicialmente, libera el aire completamente hasta quedar sin los espacios pulmonares. Después, aspira aire una vez más, pero en cada ciclo procura tomar poco oxígeno y extender la exhalación cada vez más. Este procedimiento sirve a potenciar el músculo diafragmático y a optimizar la dosificación del flujo respiratorio durante la ejecución musical.



Si es tu primera vez aquí, te doy la bienvenida. Y si ya tienes experiencia previa, una vez más, gracias por estar. Será hasta mas info pronto más adelante.
 

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15

Comments on “Una revisión de Evita el dolor de mandíbula al respirar con la boca abierta”

Leave a Reply

Gravatar